Ayer…8 de marzo!!

mujeres-pioneras-psicologia1

Ayer, 8 de marzo, se celebró el “Día Internacional de la Mujer”. Un día controvertido por las diferentes visiones que genera en las personas en general y en las mujeres en particular. Algunas opinan que “este día no debería de existir, ya que los hombre no tienen un día y esto nos hace ser más diferentes a ellos todavía”, otras lo ven “como una fecha para seguir reivindicando la igualdad real entre hombres y mujeres ya que la igualdad no existe hoy en día”, otras piensan que “el día de la mujer debería ser todos los días  y reivindicar nuestros derechos no solo este día sino todos”, otros mensajes hablaban del “origen de esta celebración y de lo que se conmemora”, otras dicen refiriéndose a los hombres “ no me felicites en este día y respétame, compartamos las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, la conciliación familiar, cobrar lo mismo por el mismo trabajo y en el mismo puesto, etc.” Y algunas más…

En fin, cómo veréis hay diversidad de opiniones al respecto, pero pienso que todos (quiero pensar que lo piensan) y todas estaremos de acuerdo en que existen desigualdades entre hombres y mujeres y hay que seguir luchando desde diferentes frentes para lograr cambiar esta situación y sea algún día una realidad. ¡Ojala!

Hoy, después de que me llegaran ayer, a través de las redes sociales, multitud de mensajes y opiniones diferentes, me ha venido a la cabeza el post que leí acerca del origen de este día…

“Un 5 de Marzo 1908, varias compañías neoyorquinas textiles, unas 40.000 mujeres, comenzaron una huelga solicitando: Igualdad en el salario, jornadas laborales de 10 horas, rechazo a la explotación laboral infantil y legalizar a las obreras la sindicalización como al hombre. El 8 de marzo 1908 obreras de la empresa Sirtwoot Cotton, de Nueva York, decidieron de forma pacífica encerrarse en la fábrica. Tanto los empresarios como el gobierno vieron un gran peligro en estas reivindicaciones. El propietario de Sirtwoot Cotton cerró la fábrica con candados y prendió fuego. Murieron calcinadas 129 mujeres, las edades estaban comprendidas entre 19 y 24 años. Este fue el hecho que se tomó para que luego la ONU estableciera en 1975, esta fecha como el día de la mujer…”

Pensado en estas mujeres, desde la admiración que les proceso desde el instante en que leí esta historia, me planteé ¿cuántas mujeres habrán realizado acciones reivindicativas, hacer valer derechos, habrán luchado por hacerse un hueco en un mundo de hombres, habrán querido ejercer profesiones hasta entonces patrimonio exclusivo de los hombres y ni siquiera se las conoce?  Reflexionando en ello, no pude evitar pensar en mi profesión, en la Psicología, y si existieron mujeres pioneras en esta ciencia.

Muchos de los que sois Psicólog@s  estaréis de acuerdo conmigo si os digo que al estudiar la licenciatura de psicología hemos oído hablar de los “padres de la psicología”. Pero ¿qué ocurre en el caso de las mujeres? ¿No existieron mujeres que aportaran o realizaran algún tipo de contribución a la piscología como ciencia?

Pues os diré que sí, existieron y aportaron su grano de arena en el origen y desarrollo de la Psicología como Ciencia. A continuación, a modo de conmemoración, expongo un resumen  de estas mujeres (no todas), sus logros y aportaciones a la Psicología.

Christine Ladd-Franklin (1847- 1930)1

Christine Ladd-Franklin, hija de un rico comerciante y la mayor de una familia de tres hijos. Influenciada por su madre y su tía, que defendían los derechos de la mujer.

Estudió durante dos años con los chicos que iban a ingresar en Harvard y eran preparados en el Wesleyan Academy pero ella comenzó en Vassar College (Nueva York) en el que educaban a mujeres, graduándose en 1869.

Trabajó como docente de matemáticas y ciencias, realizó diversas investigaciones y publicó diversos trabajos relacionados con las matemáticas. Centró su tesis doctoral sobre “la lógica del álgebra” pero éste no era oficial y no le otorgaron el título de doctora, su investigación si fue publicada.

Junto a su hija Margarita se interesó por «la visión a color» y publicaron sus resultados en 1887 en el American Journyal of Psychology lo que le permitió conseguir el Doctorado en Artes y Letras.

Trabajó como editora asociada del diccionario Baldwins de filosofía y psicología, labor que realizó hasta 1909 y como profesora en la Universidad de Chicago. Nunca fue admitida en el círculo de psicólogos experimentales, pero en 1926 la Universidad de Johns Hopkins le entregó un doctorado en reconocimiento a su disertación en 1882 por la visión del color y logró publicar éstas investigaciones.

María Whiton Calkins (1863-1930)2

Una de las pioneras y destacada en la psicología. Nació en 1863 primogénita de una familia con cinco hijos, sus padres la ayudaron y apoyaron en su formación, decidió no casarse y dedicarse a la ciencia.

Estudió en el Smith College, graduándose en filosofía y especializándose en psicología experimental. Realizó la apertura de uno de los primeros laboratorios psicológicos en los Estados Unidos en la universidad de Wellesley en 1891. Inició su tesis doctoral bajo la dirección de Hugo Munsterberg en la Universidad de Harvard, defendiendo su tesis sobre «el aprendizaje de palabras asociadas» en 1895, con el que obtuvo una votación unánime para obtener el doctorado. Sin embargo, la universidad archivo esta recomendación y no fue considerada, no concediéndole el título de doctora.

Entre sus contribuciones podemos destacar «la invención del pareo-asociación», «la teoría psicológica denominada “ciencia del yo”, «la técnica para estudiar la memoria» y «la investigación sobre sueños». Fue la primera presidenta de la Asociación Psicológica Americana en 1905 y de la Asociación Filosófica Americana en 1918 y realizó diversas publicaciones (cuatro libros y más de cien artículos).

Trabajó el resto de su vida como profesora en el Wellesley Colleg, institución que permitió a las chicas tener formación experimental, hasta su retiro en 1927. Esta institución denunció las injusticias de su tiempo sobre la diferenciación de los roles sociales de hombres y mujeres y las diferencias entre sexos en la educación.

Consiguió dos grados honorarios, un Doctorado en Letras de la Universidad de Columbia y otro en Leyes del Smith College. Sin embargo, nunca recibió el título de doctora en psicología de Harward.

Beatrice Edgell (1871-1948)3

Apoyada por su familia para que pudiera cursar sus estudios, decidió no casarse y dedicarse a la ciencia.

Estudió en Aberystwyth College y en 1894 se graduó en ciencias mentales y morales. Tras diversas dificultades para poder realizar el doctorado ya que en principio sólo podía acudir como asistente, en 1901 emigró a Alemania donde se convirtió en la primera mujer que se graduaba en la Universidad de Würzburg y en la primera inglesa con un doctorado en psicología.

Volvió a Inglaterra y estableció un laboratorio psicológico en Bedford College, universidad femenina, que se convirtió en un lugar productivo para la investigación psicológica. En 1972 recibió el título de profesora de psicología siendo la primera mujer en Inglaterra con dicho título.

Trabajó en la universidad, realizó diversas publicaciones, libros y artículos científicos, destacando su libro sobre «las actitudes emocionales y la aplicación del conocimiento psicológico a situaciones de la vida real».

Marie Bonaparte (1882- 1962)4

Bisnieta de Napoleón destacó como una de las psicoanalistas más sobresalientes del siglo XX.  Debido a la influencia de su padre estudió matemáticas, física y fisiología. Tras la primera guerra publicó su primer texto titulado “Guerras militares y guerras sociales”, en el que analizaba las repercusiones de la guerra en los patrones de comportamiento de las sociedades.

Fue discípula de Freud en Viena, y desarrolló su teoría sobre la sexualidad femenina basada en que la naturaleza no creó a la mujer en sí, sino que la dotó de un componente viril yuxtapuesto que ella llamaba la “condición bisexual de la mujer”.

Una de sus obras más relevantes es “Monólogos de la vida y la muerte, sexualidad femenina; Introducción a la teoría de los instintos”. Escribió cuentos, poesía y comenzó a trabajar para organizar el movimiento psicoanalítico francés, registrando los comentarios de Freud, escribiendo ensayos psicoanalíticos y formándose como psicoanalista. En 1926 fundó la Sociedad Psicoanalítica de París y en 1934 inauguró el Instituto de Psicoanálisis.

Melanie Klein (1882-1960)5

Nació en Viena, en una familia sencilla y muy religiosa. Se comprometió a los 17 años con Arthur Stevan Klein, químico industrial y estudió Medicina (psiquiatrita).

En 1918 M. Klein asistió al 5º Congreso Psicoanalítico Internacional, momento en el que decidió dedicarse al psicoanálisis, publicando en 1920 su primer trabajo y siendo aceptada como miembro de la Sociedad Psicoanalítica. En 1922 se convirtió en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín (en ese mismo año, Anna Freud se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena).

Entre los años  1928-39, los más productivos en la vida de M. Klein, realizó diversas aportaciones teóricas y publicaciones. En 1955 se fundó la Asociación Melanie Klein, basada en sus teorías.

Sabine Spielrein (1885-1904)6

Hija de padre comerciante y madre dentista, tuvo tres hermanos y una hermana que murió. La muerte de su hermana hizo que Sabine fuera enviada por sus padres a un hospital de enfermos mentales de Zurich en 1904, donde le diagnosticaron histeria mental. Su médico fue Carl Gustav Jung quien le aplicó los métodos psicoanalistas con éxito.

Estudió en la escuela de medicina de la Universidad de Zurich y en 1911, defendió su tesis “sobre el contenido psicológico de un caso de esquizofrenia”; de gran relevancia por ser la primera tesis en medicina en la que esta psicosis se designa según la terminología de Bleuler. Desarrolló las ideas de conexión entre Tanatos y Eros, el instinto de muerte y el instinto de generación prolongada. Conceptos retomados por Freud y que dan origen a la teoría de la dualidad de las atracciones, aunque en ningún momento haga referencia a Sabine.

En 1923, dejó Alemania donde había vivido 23 años, y volvió a Rusia donde daba conferencias en la universidad y trabajaba como médico. De acuerdo a algunos registros, se sabe que 1942 los civiles judíos fueron asesinados en una fosa común, entre los que se encontraba Sabina con sus dos hijas.

Los diarios de Sabina Spielrein, con fechas de 1908 -1912, que fueron encontrados hace 25 años en el sótano del Wilson Palace en Ginebra (Suiza), donde antiguamente se ubicaba el Instituto de Psicología, muestran que tenía gran relación e influencia sobre Jung y Freud.

Ana Freud (1985-1982)7

Fue la hija menor de Sigmund y Martha Freud. Cuando nació, su padre acababa de confirmar la existencia del inconsciente. De niña aprendió hebreo, inglés, alemán, francés e italiano. Desde los catorce años presenció los debates de la Sociedad Psicoanalítica y a los diecinueve años se graduó como maestra de primaria.

En 1922 ingresó como miembro en la Asociación Psicoanalítica de Viena. Sus estudios se centraron en la psique infantil publicando en 1927 su obra sobre el psicoanálisis para niños, centrada en el papel del medio en el desarrollo del niño y en la que expone  su terapia de juego, que la enfrentó a muchos de los grandes psicoanalistas como Melanie Klein.

En 1931 fue nombrada segunda vicepresidenta de la Sociedad de Psicoanálisis. En 1936 escribió “El Yo y los Mecanismos de Defensa”, donde estudió la represión como proceso inconsciente.

Tras la muerte de su padre, gestionó y defendió su legado frente a las presiones y confrontaciones que recibió por parte del grupo que apoyaba a Klein. En 1941 junto a su amiga Dorothy, fundó una escuela cuna y después una clínica en Hampstead en la que formaban psicoanalistas y atendían a niños y a sus familias.

Tras la Segunda Guerra Mundial se aprobó en Londres dos itinerarios reconocidos de especialización psicoanalítica. Recibió diversos reconocimientos entre ellos el título de doctor honoris causa por la Universidad de Clark (Estados Unidos). 

Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982)8

Se formó como maestra en Madrid, antes de la Primera Guerra Mundial viajó a diversas instituciones fuera del país. Regresó a España en 1923 como experta en educación especial y con un diploma en psicología.

Trabajó como orientadora profesional, fue pionera en el campo de la psicotecnia y la medida con tests psicológicos por lo que colaboró en el Instituto Nacional de Psicotecnia fundado en 1928. A partir de 1931 trabajo como psicóloga en el Tribunal Tutelar de Menores.

Durante la Guerra Civil ocupó diversos cargos como la organización de la evaluación infantil en Madrid y la dirección de diversas instituciones de reeducación para jóvenes delincuentes.

Al finalizar la guerra tuvo que exiliarse a Bogotá a pesar de que no había militado en ningún partido político, donde permaneció once años en los que puso en marcha los primeros programas de selección de estudiantes universitarios. En 1947 se creó el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional, el cual dirigió y en el que realizó la formación de psicólogos, por lo que hoy es considerada la pionera de la psicología científica en Colombia y la pionera de la psicotecnia en diferentes países de América del Sur.

En 1948 a sus 59 años afrontó un segundo exilio trasladándose a Puerto Rico donde trabajó como profesora de educación en la universidad, ya que no existían estudios de psicología y realizó terapias psicológicas a veteranos norteamericanos. En 1958 fue nombrada presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico y en 1971 recibió el primer Premio Nacional de Psicología de la Federación Colombiana de Psicología.

Por tanto, se podría decir que pese a su presencia en los orígenes de la Psicología como Ciencia, estas han sido invisibles en su reconocimiento, al igual que ocurre en otras ciencias. Estas mujeres son sólo algunos ejemplos tanto de las aportaciones que realizaron como de los obstáculos que experimentaron. Gracias a todas ellas se ha logrado avanzar hacia una mayor igualdad en el ámbito científico.

En la actualidad, la situación en las ciencias tiende a ser considerada como igualitaria.  Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer ya que a pesar de que la Psicología está claramente feminizada, debido a un mayor número de alumnas y profesionales en comparación con otras ciencias, continúan existiendo desigualdades, que ya aunque no se manifiestan de forma tan clara y directa como en el pasado, sino a través de formas más sutiles y/o encubiertas, se siguen manifestando.

 

Referencias Bibliográficas

Cabrero. E. (2016). Mujeres pioneras en la psicología. Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://psicocode.com

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s