«La Psicología está en todo pero no todo es Psicología»

PISC

Hola a tod@s, ¿Cómo estáis?… Espero que muy bien y con ganas de conocer lo que os cuente hoy en el post, os aseguro que os interesará muchísimo.

Como sabéis, este blog surgió con la idea de acercar la Psicología como Ciencia a tod@s los que me seguís y leáis, que ojala seaís más cada día.

Últimamente me están llegando por diferentes vías, historias y casos de personas que acuden a un psicólogo, pensando que lo son y posteriormente se enteran de que no es así, de personas que realizan diferentes tipos de terapias pensando que están avaladas científicamente y no es así, en definitiva me encuentro con personas que se sienten desilusionadas con su experiencia al acudir a un psicólogo y luego descubren que esto tiene una explicación, acudían a personas que no practicaban la psicología, no eran psicólogos.

Llevo tiempo queriendo compartir con vosotr@s este tema que me preocupa bastante por las consecuencias que ya está ocasionando y puede ocasionar en un futuro, tanto a mi profesión como  en general a la salud de tod@s.

Las necesidades de atención psicológica se han incrementado como consecuencia de la crisis social y económica que atraviesa el país, y que ha ocasionado el aumento del número de personas necesitadas de apoyo psicológico para hacer frente a los problemas derivados del desempleo, la pérdida de la vivienda, falta de recursos económicos, etc. Consiguientemente se ha agravado el intrusismo profesional que ha afectado de forma continuada al campo de la psicología, se ha producido un incremento en la oferta de cursos y talleres de todo tipo de pseudoterapias, así como en la apertura de centros y gabinetes por parte de «supuestos psicólogos y psicólogas».

Tal es la situación actual general en la que nos encontramos que desde diferentes organismos se están surgiendo acciones para intentar controlar esta situación. Este es el caso por ejemplo del COPAO (Colegio profesional de psicólogos de Andalucía Occidental) el cual organizó el pasado día 5 de junio  a través de su Delegación en Sevilla una muestra de psicología dirigida a todos los ciudadanos. Bajo el lema «La Psicología está en todo pero no todo es psicología», se ha querido mostrar la psicología al ciudadano y qué puede aportarle en su vida diaria. Con este tipo de Jornadas se pretende que las personas sepan discriminar y acceder a un verdadero profesional de la psicología que reúna los requisitos exigidos por ley (titulación académica, pertenencia a colegio profesional, etc.) y esté capacitado para desarrollar adecuadamente las tareas propias de su profesión, a la vez que supeditado al control de organismos competentes y a responder ante los mismos en caso de mala praxis o traición a los fines de la profesión.

Otra de las acciones que se están realizando para controlar el alto nivel de intrusismo que se está generando en nuestra profesión y las graves consecuencias que para la salud puede conllevar, es la web que ha creado el Consejo Superior de Psicología de España, en la que poder denunciar de forma clara y sencilla cualquier caso de intrusismo que vivamos o que conozcamos. http://www.stopintrusismoenlapsicologia.es/

Os animo a que la utilicéis cuando seáis conocedores de algún caso de intrusismo, pudiendo con vuestra colaboración poder combatir de una manera eficaz este problema, ya que nos afecta a tod@s.

El Intrusismo profesional consiste en “el ejercicio de una actividad profesional por persona que no se halla autorizada para ello por no tener capacitación ni titulación adecuada”.

Considero importantísimo que os informéis  de si  la persona a la que tenéis intención de acudir es un profesional de la Psicología cualificado para ello, ya que como veis es crucial acudir a verdaderos profesionales de la psicología. El hecho de no hacerlo hará que nos encontremos en manos de personas que sin reunir la formación adecuada, realizan tareas para la que no están reconocidos ni preparados, lo cual no solo supone un engaño, sino un verdadero peligro cuando se trata de temas de salud.

No podemos tolerar que personas que no son Psicólogos se anuncien y actúen como tales, desprestigiando nuestra profesión y lo más importante, causando problemas en la salud de las personas que acuden a ellos.

No cabe duda de que cada uno es libre de acudir y recibir el tratamiento que considere oportuno pero siempre siendo conocedor de lo que estás haciendo. Si decides acudir a alguien que no es psicólogo, hazlo, pero asumiendo que no lo es, no esperando que se comporte como dicho profesional. Si por el contrario quieres ir a un Psicólogo, debes tener “Precaución”, asegúrate de que lo es, compruébalo y no confíes en todo lo que te digan.

Os preguntaréis, ¿Cómo puedo saber que el profesional al que quiero acudir o que me han recomendado es Psicólogo? Tal y como señala la AIMS, Asociación de Afectados de Intrusismo Médico Sanitario, la colegiación de los profesionales sanitarios es “la única garantía de que cuando uno de nosotros necesitemos de sus servicios los recibamos con la tranquilidad de estar ante un auténtico profesional”. Por tanto, para cercioraros de que es un profesional de la Psicología la persona a la que acudís, debéis informaros en los colegios profesionales de si dicha persona está colegiada, comprobando el número de colegiado que suelen poner  los profesionales junto al nombre.  En cada Comunidad Autónoma  existe un colegio profesional de Psicología, al cual podéis dirigiros para conocer si está o no colegiado, aunque en ocasiones por movilidad, como en mi caso, se puede estar colegiado en otra comunidad autónoma. Esto no es relevante, lo importante es que el profesional este colegiado en algún colegio profesional nacional.

Así que no lo dudéis, por vuestra salud, tomar nota de estos consejos que os doy hoy en el post, aseguraros de que el profesional que os va a atender a vosotros o a algún familiar es realmente Psicólogo y para ello comprobar en los Colegios Profesionales si esta colegiado o no, es la única manera fiable de hacerlo.

Si tenéis alguna duda, curiosidad o comentario sobre lo que os cuento en el post u en otro anterior, os animo a qué me escribáis.

Bueno, espero que os haya sido útil el post, yo ya me despido por hoy.

No antes sin recordar mi lema “Elige Sentirte bien, Elige Ser Feliz”.

Hasta pronto…

 

Anuncio publicitario

Ayer…8 de marzo!!

mujeres-pioneras-psicologia1

Ayer, 8 de marzo, se celebró el “Día Internacional de la Mujer”. Un día controvertido por las diferentes visiones que genera en las personas en general y en las mujeres en particular. Algunas opinan que “este día no debería de existir, ya que los hombre no tienen un día y esto nos hace ser más diferentes a ellos todavía”, otras lo ven “como una fecha para seguir reivindicando la igualdad real entre hombres y mujeres ya que la igualdad no existe hoy en día”, otras piensan que “el día de la mujer debería ser todos los días  y reivindicar nuestros derechos no solo este día sino todos”, otros mensajes hablaban del “origen de esta celebración y de lo que se conmemora”, otras dicen refiriéndose a los hombres “ no me felicites en este día y respétame, compartamos las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, la conciliación familiar, cobrar lo mismo por el mismo trabajo y en el mismo puesto, etc.” Y algunas más…

En fin, cómo veréis hay diversidad de opiniones al respecto, pero pienso que todos (quiero pensar que lo piensan) y todas estaremos de acuerdo en que existen desigualdades entre hombres y mujeres y hay que seguir luchando desde diferentes frentes para lograr cambiar esta situación y sea algún día una realidad. ¡Ojala!

Hoy, después de que me llegaran ayer, a través de las redes sociales, multitud de mensajes y opiniones diferentes, me ha venido a la cabeza el post que leí acerca del origen de este día…

“Un 5 de Marzo 1908, varias compañías neoyorquinas textiles, unas 40.000 mujeres, comenzaron una huelga solicitando: Igualdad en el salario, jornadas laborales de 10 horas, rechazo a la explotación laboral infantil y legalizar a las obreras la sindicalización como al hombre. El 8 de marzo 1908 obreras de la empresa Sirtwoot Cotton, de Nueva York, decidieron de forma pacífica encerrarse en la fábrica. Tanto los empresarios como el gobierno vieron un gran peligro en estas reivindicaciones. El propietario de Sirtwoot Cotton cerró la fábrica con candados y prendió fuego. Murieron calcinadas 129 mujeres, las edades estaban comprendidas entre 19 y 24 años. Este fue el hecho que se tomó para que luego la ONU estableciera en 1975, esta fecha como el día de la mujer…”

Pensado en estas mujeres, desde la admiración que les proceso desde el instante en que leí esta historia, me planteé ¿cuántas mujeres habrán realizado acciones reivindicativas, hacer valer derechos, habrán luchado por hacerse un hueco en un mundo de hombres, habrán querido ejercer profesiones hasta entonces patrimonio exclusivo de los hombres y ni siquiera se las conoce?  Reflexionando en ello, no pude evitar pensar en mi profesión, en la Psicología, y si existieron mujeres pioneras en esta ciencia.

Muchos de los que sois Psicólog@s  estaréis de acuerdo conmigo si os digo que al estudiar la licenciatura de psicología hemos oído hablar de los “padres de la psicología”. Pero ¿qué ocurre en el caso de las mujeres? ¿No existieron mujeres que aportaran o realizaran algún tipo de contribución a la piscología como ciencia?

Pues os diré que sí, existieron y aportaron su grano de arena en el origen y desarrollo de la Psicología como Ciencia. A continuación, a modo de conmemoración, expongo un resumen  de estas mujeres (no todas), sus logros y aportaciones a la Psicología.

Christine Ladd-Franklin (1847- 1930)1

Christine Ladd-Franklin, hija de un rico comerciante y la mayor de una familia de tres hijos. Influenciada por su madre y su tía, que defendían los derechos de la mujer.

Estudió durante dos años con los chicos que iban a ingresar en Harvard y eran preparados en el Wesleyan Academy pero ella comenzó en Vassar College (Nueva York) en el que educaban a mujeres, graduándose en 1869.

Trabajó como docente de matemáticas y ciencias, realizó diversas investigaciones y publicó diversos trabajos relacionados con las matemáticas. Centró su tesis doctoral sobre “la lógica del álgebra” pero éste no era oficial y no le otorgaron el título de doctora, su investigación si fue publicada.

Junto a su hija Margarita se interesó por «la visión a color» y publicaron sus resultados en 1887 en el American Journyal of Psychology lo que le permitió conseguir el Doctorado en Artes y Letras.

Trabajó como editora asociada del diccionario Baldwins de filosofía y psicología, labor que realizó hasta 1909 y como profesora en la Universidad de Chicago. Nunca fue admitida en el círculo de psicólogos experimentales, pero en 1926 la Universidad de Johns Hopkins le entregó un doctorado en reconocimiento a su disertación en 1882 por la visión del color y logró publicar éstas investigaciones.

María Whiton Calkins (1863-1930)2

Una de las pioneras y destacada en la psicología. Nació en 1863 primogénita de una familia con cinco hijos, sus padres la ayudaron y apoyaron en su formación, decidió no casarse y dedicarse a la ciencia.

Estudió en el Smith College, graduándose en filosofía y especializándose en psicología experimental. Realizó la apertura de uno de los primeros laboratorios psicológicos en los Estados Unidos en la universidad de Wellesley en 1891. Inició su tesis doctoral bajo la dirección de Hugo Munsterberg en la Universidad de Harvard, defendiendo su tesis sobre «el aprendizaje de palabras asociadas» en 1895, con el que obtuvo una votación unánime para obtener el doctorado. Sin embargo, la universidad archivo esta recomendación y no fue considerada, no concediéndole el título de doctora.

Entre sus contribuciones podemos destacar «la invención del pareo-asociación», «la teoría psicológica denominada “ciencia del yo”, «la técnica para estudiar la memoria» y «la investigación sobre sueños». Fue la primera presidenta de la Asociación Psicológica Americana en 1905 y de la Asociación Filosófica Americana en 1918 y realizó diversas publicaciones (cuatro libros y más de cien artículos).

Trabajó el resto de su vida como profesora en el Wellesley Colleg, institución que permitió a las chicas tener formación experimental, hasta su retiro en 1927. Esta institución denunció las injusticias de su tiempo sobre la diferenciación de los roles sociales de hombres y mujeres y las diferencias entre sexos en la educación.

Consiguió dos grados honorarios, un Doctorado en Letras de la Universidad de Columbia y otro en Leyes del Smith College. Sin embargo, nunca recibió el título de doctora en psicología de Harward.

Beatrice Edgell (1871-1948)3

Apoyada por su familia para que pudiera cursar sus estudios, decidió no casarse y dedicarse a la ciencia.

Estudió en Aberystwyth College y en 1894 se graduó en ciencias mentales y morales. Tras diversas dificultades para poder realizar el doctorado ya que en principio sólo podía acudir como asistente, en 1901 emigró a Alemania donde se convirtió en la primera mujer que se graduaba en la Universidad de Würzburg y en la primera inglesa con un doctorado en psicología.

Volvió a Inglaterra y estableció un laboratorio psicológico en Bedford College, universidad femenina, que se convirtió en un lugar productivo para la investigación psicológica. En 1972 recibió el título de profesora de psicología siendo la primera mujer en Inglaterra con dicho título.

Trabajó en la universidad, realizó diversas publicaciones, libros y artículos científicos, destacando su libro sobre «las actitudes emocionales y la aplicación del conocimiento psicológico a situaciones de la vida real».

Marie Bonaparte (1882- 1962)4

Bisnieta de Napoleón destacó como una de las psicoanalistas más sobresalientes del siglo XX.  Debido a la influencia de su padre estudió matemáticas, física y fisiología. Tras la primera guerra publicó su primer texto titulado “Guerras militares y guerras sociales”, en el que analizaba las repercusiones de la guerra en los patrones de comportamiento de las sociedades.

Fue discípula de Freud en Viena, y desarrolló su teoría sobre la sexualidad femenina basada en que la naturaleza no creó a la mujer en sí, sino que la dotó de un componente viril yuxtapuesto que ella llamaba la “condición bisexual de la mujer”.

Una de sus obras más relevantes es “Monólogos de la vida y la muerte, sexualidad femenina; Introducción a la teoría de los instintos”. Escribió cuentos, poesía y comenzó a trabajar para organizar el movimiento psicoanalítico francés, registrando los comentarios de Freud, escribiendo ensayos psicoanalíticos y formándose como psicoanalista. En 1926 fundó la Sociedad Psicoanalítica de París y en 1934 inauguró el Instituto de Psicoanálisis.

Melanie Klein (1882-1960)5

Nació en Viena, en una familia sencilla y muy religiosa. Se comprometió a los 17 años con Arthur Stevan Klein, químico industrial y estudió Medicina (psiquiatrita).

En 1918 M. Klein asistió al 5º Congreso Psicoanalítico Internacional, momento en el que decidió dedicarse al psicoanálisis, publicando en 1920 su primer trabajo y siendo aceptada como miembro de la Sociedad Psicoanalítica. En 1922 se convirtió en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín (en ese mismo año, Anna Freud se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena).

Entre los años  1928-39, los más productivos en la vida de M. Klein, realizó diversas aportaciones teóricas y publicaciones. En 1955 se fundó la Asociación Melanie Klein, basada en sus teorías.

Sabine Spielrein (1885-1904)6

Hija de padre comerciante y madre dentista, tuvo tres hermanos y una hermana que murió. La muerte de su hermana hizo que Sabine fuera enviada por sus padres a un hospital de enfermos mentales de Zurich en 1904, donde le diagnosticaron histeria mental. Su médico fue Carl Gustav Jung quien le aplicó los métodos psicoanalistas con éxito.

Estudió en la escuela de medicina de la Universidad de Zurich y en 1911, defendió su tesis “sobre el contenido psicológico de un caso de esquizofrenia”; de gran relevancia por ser la primera tesis en medicina en la que esta psicosis se designa según la terminología de Bleuler. Desarrolló las ideas de conexión entre Tanatos y Eros, el instinto de muerte y el instinto de generación prolongada. Conceptos retomados por Freud y que dan origen a la teoría de la dualidad de las atracciones, aunque en ningún momento haga referencia a Sabine.

En 1923, dejó Alemania donde había vivido 23 años, y volvió a Rusia donde daba conferencias en la universidad y trabajaba como médico. De acuerdo a algunos registros, se sabe que 1942 los civiles judíos fueron asesinados en una fosa común, entre los que se encontraba Sabina con sus dos hijas.

Los diarios de Sabina Spielrein, con fechas de 1908 -1912, que fueron encontrados hace 25 años en el sótano del Wilson Palace en Ginebra (Suiza), donde antiguamente se ubicaba el Instituto de Psicología, muestran que tenía gran relación e influencia sobre Jung y Freud.

Ana Freud (1985-1982)7

Fue la hija menor de Sigmund y Martha Freud. Cuando nació, su padre acababa de confirmar la existencia del inconsciente. De niña aprendió hebreo, inglés, alemán, francés e italiano. Desde los catorce años presenció los debates de la Sociedad Psicoanalítica y a los diecinueve años se graduó como maestra de primaria.

En 1922 ingresó como miembro en la Asociación Psicoanalítica de Viena. Sus estudios se centraron en la psique infantil publicando en 1927 su obra sobre el psicoanálisis para niños, centrada en el papel del medio en el desarrollo del niño y en la que expone  su terapia de juego, que la enfrentó a muchos de los grandes psicoanalistas como Melanie Klein.

En 1931 fue nombrada segunda vicepresidenta de la Sociedad de Psicoanálisis. En 1936 escribió “El Yo y los Mecanismos de Defensa”, donde estudió la represión como proceso inconsciente.

Tras la muerte de su padre, gestionó y defendió su legado frente a las presiones y confrontaciones que recibió por parte del grupo que apoyaba a Klein. En 1941 junto a su amiga Dorothy, fundó una escuela cuna y después una clínica en Hampstead en la que formaban psicoanalistas y atendían a niños y a sus familias.

Tras la Segunda Guerra Mundial se aprobó en Londres dos itinerarios reconocidos de especialización psicoanalítica. Recibió diversos reconocimientos entre ellos el título de doctor honoris causa por la Universidad de Clark (Estados Unidos). 

Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982)8

Se formó como maestra en Madrid, antes de la Primera Guerra Mundial viajó a diversas instituciones fuera del país. Regresó a España en 1923 como experta en educación especial y con un diploma en psicología.

Trabajó como orientadora profesional, fue pionera en el campo de la psicotecnia y la medida con tests psicológicos por lo que colaboró en el Instituto Nacional de Psicotecnia fundado en 1928. A partir de 1931 trabajo como psicóloga en el Tribunal Tutelar de Menores.

Durante la Guerra Civil ocupó diversos cargos como la organización de la evaluación infantil en Madrid y la dirección de diversas instituciones de reeducación para jóvenes delincuentes.

Al finalizar la guerra tuvo que exiliarse a Bogotá a pesar de que no había militado en ningún partido político, donde permaneció once años en los que puso en marcha los primeros programas de selección de estudiantes universitarios. En 1947 se creó el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional, el cual dirigió y en el que realizó la formación de psicólogos, por lo que hoy es considerada la pionera de la psicología científica en Colombia y la pionera de la psicotecnia en diferentes países de América del Sur.

En 1948 a sus 59 años afrontó un segundo exilio trasladándose a Puerto Rico donde trabajó como profesora de educación en la universidad, ya que no existían estudios de psicología y realizó terapias psicológicas a veteranos norteamericanos. En 1958 fue nombrada presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico y en 1971 recibió el primer Premio Nacional de Psicología de la Federación Colombiana de Psicología.

Por tanto, se podría decir que pese a su presencia en los orígenes de la Psicología como Ciencia, estas han sido invisibles en su reconocimiento, al igual que ocurre en otras ciencias. Estas mujeres son sólo algunos ejemplos tanto de las aportaciones que realizaron como de los obstáculos que experimentaron. Gracias a todas ellas se ha logrado avanzar hacia una mayor igualdad en el ámbito científico.

En la actualidad, la situación en las ciencias tiende a ser considerada como igualitaria.  Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer ya que a pesar de que la Psicología está claramente feminizada, debido a un mayor número de alumnas y profesionales en comparación con otras ciencias, continúan existiendo desigualdades, que ya aunque no se manifiestan de forma tan clara y directa como en el pasado, sino a través de formas más sutiles y/o encubiertas, se siguen manifestando.

 

Referencias Bibliográficas

Cabrero. E. (2016). Mujeres pioneras en la psicología. Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://psicocode.com

 

«Carta de un Psicólogo a …»

writing-000

En el post anterior quise acercaros a lo que se entiende por Psicología desde una definición más científica, alejándome de la idea popular de lo que se entiende por Psicología.

En el post de esta semana, continuamos “Acercándonos a la Psicología” y para ello, me gustaría compartir con vosotr@s una carta que ha publicado en redes sociales un reconocido profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, el cual tuve el placer de conocer y ser su alumna hace un par de años, para hablar de  la figura del Psicólog@ y todo lo que puede llegar a abarcar esta profesión, tanto para las personas en general como para el propio profesional en particular, llegando incluso a poderos sorprender.

En esta Carta quiere explicar a sus alumnos de Psicología, futuros Psicólogos, que significa ser Psicólog@, hablando desde su perspectiva como profesor y profesional de la Psicología.

Sé que puede pareceros algo larga, pero si de verdad queréis saber lo que es un Psicólog@ y qué significa para un Psicólog@ su profesión, leerla hasta el final, para mí es muy emotiva, veraz y clarificadora. Me identifico muchísimo como profesional con lo que cuenta en esta carta, seguro que cuando lo hagáis entenderéis por qué lo digo.

“CARTA A UN/A JOVEN PSICÓLOGO/A”
“No es fácil transmitir lo que significa ser psicólogo/a (o psicoterapeuta) a un estudiante de psicología. Desde luego, no a través de una presentación de powerpoint. A veces, puede parecer como algo frío, como dispensar tratamientos, o rehabilitar procesos mentales disfuncionales. Pero cuando piensas en cómo lo vive el paciente, cuando te pones en su piel, ahí es donde se puede entrever lo que significa realmente.
Ellos te confían sus secretos y sus miedos, llegando a confiar plenamente en ti; te cuentan cosas que jamás contarían a otro profesional, ni a cualquier otro médico, incluso a ningún familiar. A cambio tú les permites convertirse en una persona diferente, les ayudas a romper las cadenas que tenían hasta ese momento. Consigues que dejen de sufrir, o que dejen de pensar en la muerte, o que aguanten lo imposible mientras dura el temporal. Pero también les facilitas el volver a disfrutar; o reencontrarse con su propia vida, la de verdad, no esa de cartón piedra que se habían acostumbrado a llevar. Algunos llegan a conseguir cambiar por completo la forma de verse a sí mismos o la forma de ver el mundo. En tu presencia hay personas que reconocen por primera vez que se equivocaron, y les tienes que ayudar a perdonarse. Otros se reafirman en sus decisiones, y consiguen abandonar las dudas por primera vez en mucho tiempo y avanzar de verdad.
No todo son “fríos” trastornos, hay muchas historias personales. Te encuentras a personas que han tenido mucha, mucha, mala suerte. Tanta que, al escuchar sus relatos, tus propias creencias sobre el mundo se tambalean. Hay familias desestructuradas que generan muchísimos síntomas; hijos que son víctimas de sus padres, y padres que fueron víctimas a su vez de los suyos. A veces, parece como si tú fueras el mecánico al que le encargaran revertir una gran e infinita cadena de transmisión de sufrimiento, llena de engranajes, todos perfectamente organizados para ahogar el bienestar. Pero eso, que puede parecer siniestro y desmoralizador en un primer momento, tiene otra cara que es tremendamente positiva. Y es que en la mayoría de los casos, al revertir el mecanismo, puedes ver no solamente el bienestar y la satisfacción de tu paciente, sino que piensas en sus hijos, en su pareja, en todo aquel que se encuentre con él, y te das cuenta de la responsabilidad y, sobre todo, del poder transformador que tiene el psicólogo. Fruto de tus acciones se generarán cambios vitales con implicaciones asombrosas, inabarcables, estremecedoras.
A veces, el azar te pone delante situaciones que te transmiten muy claramente tu tarea. Por ejemplo, cuando ves a una mujer de 50 años que lleva los últimos 30 viviendo a diario con ansiedad, con miedos y preocupaciones angustiosas, con somatizaciones, en un estado de constante infelicidad; y te cuenta que su madre jamás le dijo que la quería, que jamás le dio un abrazo. Y a continuación ves a una chica de 18, que está viviendo lo mismo con su madre, que siente el rechazo, la indiferencia, la hiperexigencia. Y te dice que está empezando a tener ansiedad. Qué dramática coincidencia. Y qué rabia sientes al verlo. Rabia, injusticia, tristeza…. Pero no, impotencia no. Porque en ese momento, sin poder quitarte de la cabeza a la mujer de 50 con media vida de ansiedad a cuestas, miras a la adolescente y, con una convicción que viene de lo más profundo, piensas: «Cambiaremos la historia, me dejaré la piel para que tu vida sea diferente».
En fin, ser psicólogo/a tiene algo de esto; y por supuesto, muchas cosas más. Espero que algún día lo descubras por ti mismo/a”.
(Gonzalo Hervás)

 ¿Qué os ha parecido? ¿Os ha gustado? ¿Estáis de acuerdo con él? ¿Si, No? ¿Os ha sorprendido? ¿Coincide con vuestra idea de lo que es ser Psicólog@?

¿Qué opináis?…

Hasta el próximo post.. y recordar lo que siempre os digo…

“Elegir Sentiros Bien, Elegir Ser Felices”

 

 

Acércate a la Psicología «1»

Bienvenidos a tod@s!!

Gracias por seguirme. Espero que os guste lo que publique y comparta con vosotr@s. Os animo a participar y compartir también, así entre todos podemos crear una Comunidad interesante sobre este mundo tan apasionante que pienso nos interesa a tod@s pero a la vez es un gran desconocido: La Psicología.
Entonces, Vamos a ello!!.. y que mejor que hacerlo por el principio…

¿Sabéis realmente que es la Psicología?

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos. Esta definición indica claramente la dificultad de resumir en un concepto todos los fenómenos psíquicos.

La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitivaafectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund FreudCarl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que mediante un estudio científico analiza y trata de comprender los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).

Con esta mi primera publicación he querido acercaros a lo qué se entiende por Psicología como ciencia, en posteriores post y cada determinado tiempo iré ampliando este tema aportando nuevos conceptos y curiosidades relacionados con la Psicología. De esta forma espero acercaros a ella de una forma sencilla y a la vez, atrayente.
Espero vuestros comentarios.

Hasta la próxima…y recordar..»Elegir Ser Felices».

Elige Sentirte Bien, Elige Ser Feliz

12265942_781966175260033_8125235985569601043_o
No te Sientes a gusto contigo mismo. Hay cosas en tu vida que te impiden Ser Feliz. No te preocupes, Juntos podemos lograr que esto cambie y que te Sientas Bien